10 sept 2015

10 de Septiembre: La otra cara de la moneda

Hace un año señalaba el mismo tema desde una perspectiva diferente, en aquella ocasión criticaba el desenfrenado consumismo, una parentalidad infructuosa y mecánicamente mostraba algunos datos numéricos mientras omitía irremediablemente la tétrica y funesta realidad que afrontan diariamente nuestros niños. En aquel entonces mi ensayo sobre un ¿Feliz día del niño? fue insípido y deficiente. Créanme, no es mi intención ser inflexible conmigo mismo, clemente sobre mis escritos rústicos y sin ánimo alguno en redundar, tomaré mi derecho a pulimentar y pormenorizar este delicado tema una vez más.

Como preámbulo teórico citaré las 3 etapas fundamentales en la niñez: Primera Infancia (0-5 años), Edad Escolar (6-12 años) y Edad Adolescente (13-17 años) y mencionaré las 4 áreas primordiales en los derechos establecidos por la Convención sobre los Derechos del niñoSobrevivenciaDesarrolloProtección y Participación.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA), el Observatorio de Derechos de la Niñez (ODN) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF- Análisis Situacional): Se estima que un 64,5% de los hogares hondureños son pobres y de ellos un 42,6% vive en pobreza extrema. La población infantil representa el 44,3% de la población total y cerca de un tercio de la población infantil presenta algún grado significativo de Desnutrición Energético Nutrimental (DEN) -sometida ante una economía inestable y dependiente del entorno internacional, y mostrando recurrentemente altos indicadores de violencia, deserción y ausentismo escolar, desempleo y pobreza-. Un 42,3% de los niños(as) vive en extrema pobreza y un 22,1% vive en pobreza relativa en zonas vulnerables que la mortalidad infantil alcanza fácilmente cifras superiores al 40%  -áreas marginales de grandes ciudades con altos índices de pobreza, privación, migración y ausencia de servicios básicos. Además cabe resaltar que más de un 20% de las muertes violentas corresponden a menores de 18 años y que la población infantil laboralmente activa oscila los 400, 000 menores (alrededor de un 15% de la población nacional infantil).

En resumen, no hay avances sustanciales en definir políticas concretas que protejan la niñez hondureña en términos de equidad, coherencia y que garanticen los protocolos internacionales. Los programas existentes muestran enormes brechas en la cobertura y accesibilidad a sus diferentes servicios.

Primera Infancia: Constituye el 28,3% de la población infantil, mayormente radican en áreas rurales. Destacan como principales causas de mortalidad infantil: asfixia, prematuridad, bajo peso al nacer y anomalías congénitas -cabe resaltar que 72% de estas causas son prevenibles-. Es importante señalar la decreciente importancia brindada a la lactancia materna exclusiva (fundamental en los primeros 6 meses de vida) y en el mínimo esfuerzo nacional en fomentar esta práctica.

Edad Escolar: Equivale a un 42% de la población infantil, radica mayormente en áreas rurales (61%). Antes mencionaba que cerca de un tercio de la población infantil padece DEN, lo que repercute invariablemente en el aprendizaje socio-escolar y desarrollo cognitivo. Los sistemas nacionales sanitarios [monitoreos del crecimiento, esquemas de vacunación, infraestructura y organigramas] y educacionales [creciente ausentismo y deserción escolar, normas educativas mal empleadas, incumplimiento de calendario escolar y estructuras gremiales politizadas] son precarios y rudimentarios, lo que entorpece en gran medida el sombrío panorama de futuras generaciones.

Se considera que existe al menos un rezago promedio del 17% y una repitencia escolar promedio del 9%. Aunque si destaca la existencia de centros de educación básica interculturales en 15 departamentos del país, a pesar que la matrícula no excede el 53% [limitando el aprendizaje a la niñez indígena y afrohondureña en su propia lengua]. A pesar que se han logrado importantes avances ratificando convenios internacionales sobre el trabajo infantil, no pueden ocultarse fácilmente los 412,,000 menores laboralmente activos en nuestro país. Sin descartar el abuso, abandono, migración por razones económicas y la desintegración familiar que orillan a miles de menores a vivir en las calles -se estima un aprox. de 30,000 menores que diariamente luchan contra la violencia física-psicológica, drogas, abuso sexual y embarazo, cientos de enfermedades y la muerte. Sobre la Participación resalta la creación de gobiernos escolares, útil herramienta al forjar valores ciudadanos de una manera responsable, libre y democrática. Sumándose a la formación de comunicadores infantiles al integrar de redes sociales.

Edad Adolescente: Comprende el 30.3%, y un 57.1% vive en áreas rurales. Es un grupo particularmente en desventaja sobre asuntos de salud sexual y reproductiva. Se reporta que un 21,5% de mujeres entre 15-19 años ha tenido al menos un embarazo. Si bien es cierto que existen numerosos servicios (destaca el Programa de Atención Integral al Adolescente- PALA- y el Programa Municipal de Servicios Amigables en Salud Sexual y Reproductiva), se cuestiona la accesibilidad como un medio cerrado y arcaico. Existen más de 950 centros públicos sobrepoblados y con cobertura limitada, con una matrícula del 62,1%, un rezago promedio de educación secundaria del 15% y una repitencia promedio del 12%.

En relación a la Protección se creó el Plan Nacional contra la explotación sexual de niños(as) y adolescentes, sin embargo el IHNFA y la "Casa Alianza"reportan hasta la fecha miles de menores explotados sexual y comercialmente.
Alrededor de un 30,2% de la población adolescente es activo laboralmente (de ellos 78% son varones). Según el Observatorio de la Violencia, la tasa de homicidio para adolescentes entre 15-19 años es 13,3 por 100,000 habitantes en el sexo femenino y un alarmante 111.6 por 100,000 habitantes para el sexo masculino.

Miles de niños, niñas y adolescentes no recibirán un regalo hoy, ni mañana ... ¿Qué harás tú al respecto?. Dios los bendiga.

8 sept 2015

Una vez más... Alas por la salud

El pasado Sábado 5 de Septiembre se realizó en la Escuela Primaria "Juan Ramón Molina", municipio El Porvenir, Atlántida la brigada conjunta "Por una comunidad mejor" con el apoyo de la Casa de la Cultura "El Porvenir", personal de la Base Aérea "Héctor Caraccioli Moncada" y personal voluntario civil.

Se contó para esta jornada con los servicios de Pediatría, Medicina General, Odontología, Psicología, Estilismo y Asesoría Legal. Juegos sanamente interactivos regocijaron toda la jornada, en la que además se entregó ropa y alimentos a familias vulnerables.

Cerca de 2,200 personas atendidas en consulta médica, alrededor de 200 consultas pediátricas impartidas y más de 4,000 locales beneficiados con este cálido y desinteresado evento; al que nuevamente me acompañó mi espléndida esposa, quien apoyó con la suplementación de Vitamina A a todos los menores y la documentación fotográfica de dicha jornada. Concluida esta, se trasladó el personal voluntario al Club de Oficiales de la base aérea HCM, en donde se brindó un genuino y fraternal reconocimiento al voluntariado élite, tras el cual se sostuvo un breve y reparador agasajo en dichas instalaciones.

Dios los bendiga.